sábado, 22 de abril de 2017

Bases Legales

“Las bases legales no son mas que se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así l

Los medios electrónicos en nuestros país se rigen por una directriz, tal como La Ley de responsabilidad social de radio televisión y medios electrónicos, anteriormente conocida como Ley Resorte, en ella se establece, la difusión y recepción de mensajes, la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y televisión, proveedores de medios electrónicos, los anunciantes, los productores nacionales independientes y las usuarias y usuarios, para fomentar el equilibrio democrático entre sus deberes, derechos e intereses a los fines de promover la justicia social y de contribuir con la formación de la ciudadanía, la democracia, la paz, los derechos humanos, la cultura, la educación, la salud y el desarrollo social y económico de la Nación, de conformidad con las normas y principios constitucionales de la legislación para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes, la cultura, la educación, la seguridad social, la libre competencia y la Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Por otra parte La Ley Orgánica de Educación (LOE), sancionada y aprobada el día 13 de agosto por la Asamblea Nacional, sera tomada en cuenta para este proyecto de investigación ya que el mismo trata de un sistema de evaluación en linea para la Universidad Experimental de la Fuerza Armada, así mismo tenemos entre otras leyes, la ley de universidades, esta hace énfasis en garantizar la educación formando parte de uno de los derechos inalienables del venezolano según lo que establece la actual constitución de la República Bolivariana de Venezuela y entre sus Disposiciones del titulo I se tiene:
Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre.
Análisis: Este articulo se refiere a la integración de tres pilares fundamentales como lo son la comunidad, profesores y estudiantes, con la única finalidad de buscar la verdad y refirmar los valores del ser humano.
Artículo 2. Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
Análisis: Este articulo aclara que las universidades prestan un servicio al País, y es nuestro deber prestar la colaboración necesaria.
Artículo 3. Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso.
Análisis: El articulo 3 nos ratifica que la Universidad es donde se le da continuidad al proceso de formación luego de la educación básica diversificada, capacitando a las personas como profesionales y que en conjunto representaran el progreso de la Nación.
Sección II De los Exámenes
(Art. 149 al 161)
El aprovechamiento y capacidad de los alumnos se evaluaran mediante exámenes, pruebas y parciales en cada asignatura en cada asignatura, que se efectuaran durante el transcurso de un periodo determinado. Estos deben concebirse como medios pedagógicos para estimular para estimular la actividad intelectual de los estudiantes y corregir periódicamente los posibles defectos de su formación.
Al terminar cada periodo electivo habrá un examen final. Durante el transcurso del periodo el profesor deberá efectuar mínimo dos exámenes o parciales en cada asignatura. Para la evolución y aprovechamiento del alumno se calificaran los trabajos, exámenes y pruebas con un número comprendido entre cero y veinte puntos. Para que el alumno apruebe se necesita un mínimo de diez puntos. Los exámenes parciales y finales serán evaluados de acuerdo con el sistema de calificaciones ya establecido en el artículo anterior, el promedio de las calificaciones de los exámenes parciales aportara el cuarenta por ciento de la nota definitiva. Para tener derecho a presentar el examen final de una asignatura el alumno deberá tener un promedio mínimo de diez puntos en los correspondientes exámenes parciales. Los alumnos que hayan perdido el derecho a exámenes finales o que resulten aplazados en ellos, podrán presentar exámenes de reparación en las condiciones establecidas en los reglamentos y en esta ley. Los alumnos que resulten aplazados por primera vez en exámenes de reparación en no más de una asignatura, pueden inscribirse condicionalmente en todas las asignaturas del curso superior y podrá presentar exámenes finales de una y otras en el periodo ordinario de exámenes, si la asignatura pendiente tiene prelación sobre alguna o algunas del curso superior, el alumno no podrá presentar los exámenes de estas sin haber aprobado previamente aquella.
El alumno no tendrá derecho a examen de reparación comprendido en los siguientes casos:
1) Sin haber obtenido el promedio mínimo exigido para presentar exámenes finales, mas de la mitad de las asignaturas cursadas durante el periodo.
2) Si el alumno fuera aplazado en más de la mitad de los exámenes finales.
3) Si el número de las asignaturas en que hubiera perdido el derecho al examen final sumado al número de las asignaturas en que fue aplazado, excediera la mitad de las materias cursadas durante el periodo.
Para obtener él titulo de ¨Doctor¨ en cualquiera especialidad habrá que presentar un examen, público y solemne que versara sobre la Tesis que presente el alumno o aspirante. El Consejo Universitario reglamentará todo lo relacionado a exámenes, atendiendo todas las pautas que señale el Consejo Nacional de Universidades.

Misión -Visión

Misión

Institución Universitaria de excelencia académica que enmarcada en las políticas del Estado venezolano y teniendo como eje fundamental el bienestar del hombre, está destinada a formar las generaciones de profesionales en el sector técnico que requiere la región Guayana en particular y Venezuela en general, garantizando un alto nivel de desempeño en las funciones de Investigación y Extensión, con acciones específicas destinadas a vincularse con el sector productivo, de gestión local y de desarrollo comunal, para que de manera conjunta enfrentar los retos tecnológicos y socio- económicos que promuevan de manera sustentable y en armonía con el medio ambiente el desarrollo armónico de la región y el país.

Visión

Institución Universitaria que promueve la búsqueda de la verdad, la generación del conocimiento y el asentamiento de los valores transcendentales del hombre a través de la Docencia, Investigación y Extensión garantizando la formación de un profesional técnico crítico, actualizado, constructivo y pertinente que con su acción creadora coadyuve a elevar el desarrollo armónico que requiere la región Guayana en particular, y Venezuela en general.

Misión Alma Mater

La misión Alma Mater es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas. La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.





Los objetivos de la Misión Alma Mater apuntan a generar un nuevo tejido institucional de la Educación Superior venezolana, dirigido a:
  • Desarrollar y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista.
Nuestras universidades, a lo largo de su existencia secular fueron instituciones enclaustradas que formaron los tipos de especialistas que la sociedad les demandaba y los conformaron para el rol de privilegiados y de custodios del orden social vigente (…) En ese sentido, ellas operaron, desde siempre, como instituciones esencialmente políticas y clasistas..

  • Garantizar la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
  • Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la transformación de lo existente.
  • Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la transformación social.
  • Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
  • Arraigar la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.
  • Propulsar la articulación del sistema de educación superior venezolano, bajo principios de cooperación solidaria.
  • Potenciar la educación superior como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.
La ejecución de la misión Alma Mater, comprende lo siguiente:
  • La transformación de los IUT y CU en universidades experimentales politécnicas.
  • Creación de 10 universidades territoriales.
  • La Creación de institutos especializados en Educación Superior.
  • La creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores 
  • La creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.
  • El fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).

viernes, 21 de abril de 2017

Universidad Politécnica como Nueva opción de Conocimiento Tecnológico

¿Que es una universidad politécnica?

Una universidad politécnica es aquella universidad especializada en la rama técnica de las carreras, la ventaja es que las carreras técnicas  son mas cortas y mas aplicativas, es decir puedes encontrar trabajo mas rápido que un profesional de mando medio, ademas otra ventaja es que te pone en un nivel superior a estudiantes de institutos y academias de enseñanza ya que como su nombre lo dice es una universidad. En este aspecto una carrera técnica puede durar de 2 a 4 años. 


1)Por ejemplo si la carrera es medicina 

Las carreras técnicas serias 
Auxiliar de enfermería, Asistente Técnico Medico, Auxiliar Para medico, etc. 

2)Ingeniería Civil 

Ingeniero industrial de calderas, Técnico en reparación de fuentes de calor, etc. 

3) Electricista 

Técnico electricista 

Las carreras técnicas varían según la disposición de tu entorno a darte un trabajo, el tiempo, el volumen de maestros calificados, etc. 


Para una carrera politécnica no necesitas presentar una tesis de investigación por ser, pero si debes tener horas de practica en una empresa y eso cuenta en tu calificación, es mas esa empresa puede contratarte luego como trabajador una vez terminado tu periodo de practicas. 


Una universidad politécnica te permite seguir especializándote en otras ramas e incluso puedes hacer postgrados en otros lugares. 


El rol del nuevo participante universitario

1. IUTEB TRAYECTO INICIAL INTRODUCCIÓN AL PROYECTO Y AL PROGRAMA GRUPO N° 9 TI-INF-1M Diurno 2.  UNIDAD I: EL ROL DEL NUEVO PARTICIPANTE U...